Ictocruz está ubicado en la parroquia de Turi, perteneciente al cantón Cuenca, su sector es de expansión urbana, limitado al Norte por la autopista Cuenca-Azogues; al Este y al Sur limita con el sector de San Antonio de Gapal y al oeste con la parroquia de Turi. La comunidad la constituyen más de 60 familias, con actividades agrícolas, agropecuarias y pecuarias.

Entre los atractivos de la zona están la extensa vista panorámica que se aprecia desde su mirador, la altura y posición del cerro Ictocruz permite a los visitantes contemplar la salida y puesta del sol, posee una gran área destinada hacia la conservación de la naturaleza, en la cual se puede realizar actividades deportivas como caminata, downhill, aeróbicos, yoga, así también posee una cancha para futbol y vóley. Es importante mencionar que el sector antiguamente fue un lugar sagrado, un observatorio astronómico para las culturas Tacalshapa e Inca.

Se menciona que por Ictocruz atravesaba el Camino del Inca o Qhapach Ñan, que conectaba con el Cuzco y otro camino se dirigía al Tumbes. Los Libros de Cabildos de Cuenca contienen ciertas referencias tempranas sobre estos importantes caminos. El 17 de julio de 1564 se registra lo siguiente: “…Cometiose en este cabildo a Juan Mexía de Balderrama para que haga abrir el vado de la postrera puente del camino que va a Tarqui…”. El camino pasaba por el Ingacha de Gapal y se dividía en la colina pasando por los centros rituales de Huacanguilla y Turi, desde donde bajaba a una ciénaga, en el sector hoy conocido como Guzho.

Cabildos de Cuenca

Cuenca está rodeada de montañas consideradas como sitios rituales, o templos de altura, entre ellos están Cojitambo, Pachamama, Plateado e Ictocruz.   

El 3 y 4 de mayo se puede observar desde el Pumapungo un fenómeno cósmico, en el cual se forma la cruz andina, cruz cuadrada o chacana, que surge desde Ictocruz, esta era una de las grandes celebraciones en el mundo andino, al empezar la noche se puede ver surgir desde el cerro una cruz católica con la parte inferior alargada, sin embargo, al pasar la noche la constelación se ubica en su cenit y entonces se forma la cruz andina o chacana.

El 3 y 4 de mayo se celebraba la fiesta de la cruz andina.

El muro cañarí de Pumapungo esta direccionado hacia el oeste, porque es un muro que permite ver surgir las estrellas.

El sistema vial andino, Qhapaq Ñan, atraviesa la provincia de Chimborazo y llega a la de Cañar recorriendo lugares como Paredones de culebrillas, Ingapirca, Cojitambo, Pachamama —que también una parte pertenece a la provincia del Azuay— y recorre sitios como Guabizhun, Llacao, lo que ahora constituye la avenida Huayna Cápac, la Calle de las Herrerías, Icto Cruz, los Arrayanes, Cruz del Camino, El verde, Nabón, Dumapara y Carboncillo hasta llegar a Paquizhapa, en Saraguro

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional-sur/2/qhapaq-nan-el-complejo-vial-andino-una-mirada-al-tambo-de-molleturo

En el sector se aprecia pequeñas huellas del camino que aun se usa por los habitantes.

Registro Arqueológico del sitio Icto Cruz, Turi: Igualmente se realizó el registro de la Hacienda Serrano, al sur de Cuenca, hallándose 5 estructuras y caminería inka, junto con algunos depósitos pequeños de materiales culturales

INPC Revista 2

Icto Cruz. Colina ubicada a 2 km de Pumapungo, en dirección sur. Aparentemente, este sitio tenía conexión directa con Pumapungo, pues está atravesado por el denominado Cápac Ñan. Presenta fragmentos cerámicos a nivel de superficie, que están esparcidos en el área a pesar de la alteración del lugar por las continuas construcciones.


ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA 34 (2017) • ISSN 1989-4104

Wladimir Galarza en monitoreo arqueológico para el proyecto centro de rehabilitación social regional sierra centro-sur confirma la presencia de un tramo del Qhapac Ñan y describe: “mide 125 metros de largo por 3 metros de ancho, la medición inicia a pocos pasos de la Quebrada de Chilcahuaico en el eje Noreste y termina en un terraplén en el eje Este”.

Objetos cerámicos
La evidencia Cerámica probablemente pertenece a finales del periodo de
Integración (500 d.C. – 1450 d.C.); esto se deduce del acabado superficial que exhiben los fragmentos cerámicos logrados mediante un rojo anaranjado pulido, engobes cremas y sobre todo el signo diagnóstico de esta tradición alfarera que constituye el rojo sobre ante (leonado). Se pudo encontrar material cerámico superficial en alta frecuencia sobre todo en la parte alta de la Loma de Icto Cruz, razón por la cual suponemos que gran parte del Material Superficial encontrado en las inmediaciones de la Casa son resultado de un intenso proceso de escorrentía que afecta toda la zona (49).

El sector posee tradición cultural, al estar atravesado por el el Camino del Inca o Qhapac Ñan y ser ocupado por las culturas Tacalshapa e Inca, el sector posee un ambiente rustico y boscoso, con vista panorámica a la ciudad de Cuenca, que permite promover actividades de difusión oral, teatro, musicales vinculadas al sector.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *